CONICET San Luis y la Secretaría de Ambiente trabajan juntos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

NADA SECRETO 01/09/2025
CONICET San Luis y la Secretaría de Ambiente trabajan juntos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos - imagen destacada

Se trata de un instrumento clave que determina la conservación y uso sustentable de los bosques según tres categorías de protección: roja, amarilla y verde.

 

Se llevó adelante una reunión en Terrazas de Portezuelo para poner en marcha los proyectos OTBN. De la reunión participaron el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Provincia de San Luis, Abog. Federico Cacace; la directora de Coordinación General, Abog. Eugenia Pérez Cubero; la subdirectora de Desarrollo Sostenible, Daniela Montalvini; el director de gestión ambiental y vinculación, David Nicola. Por CONICET San Luis, lo hicieron el jefe de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT), Esp. Santiago Calzetti y —los investigadores del GEA-IMASL— Dr. Esteban Jobbágy, Dra. María Poca, Dr. Patricio Magliano, Dr. Germán Baldi y Dra. María Clara Álvarez.

 

De esta manera, el Gobierno de San Luis y el Grupo de Estudios Ambientales (GEA-IMASL) generaron un acuerdo para el uso sostenible de los bosques, especialmente en las Sierras de Comechingones y Centrales. La última actualización del OTBN se había realizado en el año 2012, cuando la ley establece que se realice cada cinco años.

 

Un equipo interdisciplinario del CONICET San Luis trabajará en un nuevo mapeo forestal para relevar la distribución actual de los bosques.

 

A nivel ambiental, este proyecto representa un gran desafío y una tarea clave desde el punto de vista técnico y político. Ambos criterios deben combinarse para definir el uso de la tierra que busca estimularse, con una base técnica para poder tomar decisiones bosques, su estricta conservación, sus usos y como cederán espacios a otros usos de la tierra, como la agricultura o la urbanización. Por ello, la participación ciudadana es clave y forma parte del largo proceso que comienza.

 

El investigador del GEA-IMASL, Dr. Esteban Jobbágy, quien participó de la reunión, habló con Radio Universidad.

En vivo